

V FORO PATAGÓNICO DE ENERGÍAS SUSTENTABLES Y ALIMENTACIÓN
“La importancia de la agenda 2030 y los ODS como herramientas científicas aplicadas a experiencias sociales”
CONCLUSIONES
En la ciudad de Villa Regina, Provincia de Rio Negro, República Argentina, se desarrolló el V Foro Patagónico de Energías Sustentables, y Alimentación: bajo el lema: “La importancia de la agenda 2030 y los ODS como herramientas científicas aplicadas a experiencias sociales”. El mismo fue llevado a cabo el día 05 de Junio de 2025, y organizado por el grupo EDESA de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional del Comahue y la colaboración del Profesor Lic. Luis Martorelli de la Universidad Nacional de La Plata; el cual, fue implementado en forma virtual.
Siendo el tema excluyente del V Foro; la importancia de la Agenda 2030 con sus 240 indicadores, 169 metas, enmarcados en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), los Organizadores y Coordinadores, en función de las áreas abarcadas en las disertaciones presentadas y en una total concordancia con las situaciones actuales existentes en el campo de la energía, los alimentos, los servicios sustentables y el hábitat, quieren dejar plasmadas las siguientes Conclusiones
1-Volvemos a manifestar con énfasis, lo que veníamos detallando en las conclusiones de los Foros anteriores y que son prioritarias y evidenciables en la contextura nacional y mundial presente; “es imposible alcanzar en el año 2030 la incorporación del 30% o a ls sumo del 20% de energías limpias o sustentables en la matriz energética nacional.” (ODS 7), con el agravante de no llegar en forma particular en la Republica Argentina a cumplir con el 10 % promedio de las metas básicas , firmadas en el Acuerdo de los 17 ODS (Paris 2015-Naciones Unidas )
2- A pesar del punto 1- es posible llevar adelante acciones efectivas y contundentes en materia de políticas científicas, sociales y desarrollos tecnológicos con la presencia y el acompañamiento claro y definido de un Estado Nacional que; acorte la brecha cada vez más extendida entre ; pobreza energética, deficiencia y escasez alimentaria, sector productivo y concentración de recursos; actores que deberán trabajar y acompañar el cambio de paradigmas que se esta produciendo en la actualidad y que pone en riesgo la biodiversidad regional y planetaria.
3- Ha quedado muy claro, en temas energéticos , que el desarrollo interdisciplinario de proyectos y programas que se llevan a cabo entre el sistema Científico y Tecnológico, , Empresas del sector energético, y Organismos gubernamentales regionales o nacionales, permiten evaluar y definir que el uso de energías limpias, es perfectamente posible a gran escala en todo el territorio nacional, transformando la matriz urbana en Ciudades inteligentes, resilientes, y enfocadas en la transición energética
4- Las investigaciones y estudios recientes, sobre las condiciones térmicas de verano en grandes ciudades de Argentina, permiten verificar, que en cortos espacios de tiempos estas variaciones térmicas, obligan a enfocar soluciones urbanísticas y poblacionales que den forma a ciudades y comunidades sostenibles contra el cambio climático.
5- El trabajo sistemático de adecuar edificios municipales y / o gubernamentales en distintas regiones del territorio nacional, para desarrollar una red de sustentabilidad energética, están en perfecta sintonía con los estudios elaborados en los puntos 3 y 4 de estas Conclusiones; que tiene en cuenta la eficiencia energética y el cambio climático
6- El análisis meticuloso y profundo del ciclo de vida de los alimentos, demuestra que este proceso es una herramienta de enorme valor, analizando y evaluando los impactos ambientales y sociales de todo producto alimenticio. Demuestra este hecho, que un País que verifica, analiza y evalúa sus procesos alimenticios, da Calidad de Vida a toda su población.
7- El análisis de las conclusiones anteriores, ayuda a identificar dónde se pueden hacer mejoras para reducir la huella ambiental del alimento, contribuyendo a una producción y consumo más sostenible. Procesos de investigación, puesta a punto y aplicación como la revalorizando del bagazo cervecero o el aprovechamiento de residuos para la producción de alimentos, enfocan sus actividades a erradicar el hambre, promover la agricultura sostenible y construir infraestructuras resilientes.
8- En nuestro País, el desarrollo educativo de Extensión, aplicado en trabajos comunitarios regionales, especialmente en el campo agro-industrial, se transforman en una herramienta transformadora de distintas problemáticas de la sociedad. Dando origen a nuevas cadenas de valor, disminuyendo la huella de carbono y generando sinergias para la seguridad alimentaria, promoviendo la industrialización inclusiva y sostenible y fomentando la innovación, tecnológica.
9- La vigencia de la bioeconomía en las regiones y la actualidad presente de la encíclica Laudato Si ( Papa Francisco), como complemento practico y espiritual, adecuado a los ODS de la agenda 2030, son de alto impacto en los Países firmantes del acuerdo. Hechos que en nuestro País han quedado desdibujados y relegados, al no existir políticas de estado, y un negacionismo extremo a los problemas del cambio climático, pobreza , alimentación social y educación ambiental en la población en general.
10- El V Foro, ha dejado muy en claro, la importancia que tiene el desarrollo educativo, científico y tecnológico en nuestro País, Ítems que forman parte excluyente de la Agenda 2030. Gravitando este documento como única herramienta global, (Paris 2015, y Marrakech 2016), para Preservar y Transformar a nuestro Planeta en un lugar mas habitable y menos desigual en un futuro cercano
El V Foro Patagónico, además, ha tomado el lema “No dejar a nadie atrás” y los cinco ejes centrales de la Agenda 2030; “el Planeta, las Personas, la mejora en la Calidad de vida de todas y todos, la Paz siempre y las Alianzas estratégicas” para llevar adelante el cuidado de nuestro País y en consecuencia del Mundo que habitamos.
Villa Regina 20 de Junio de 2025
